La Exclusión como manifestación, expresión y resultado de una determinada estructura social y el hacer especial hincapié en los elementos estructurales no es casual, sino deliberado, para dar a lo "externo al sujeto" el papel determinante y en ocasiones decisivo en estos procesos. Es la propia organización social la que elabora en su interior "poblaciones sobrantes".
Entradas populares
-
CASO 3 Planteamiento del caso El nacimiento de un hijo con una deficiencia representa, para todas las familias un duro golpe, inclu...
-
El presente curso nace de la intención de compartir y estructurar nuevas líneas de intervención, desde la complementariedad de planteamiento...
-
El Ararteko trabaja en la promoción y defensa de las personas en situación de exclusión social. Cuando hablamos de personas en situación de ...
-
CASO 1 Planteamiento del caso: Colegio “Virgen de Belén,” es un centro educativo situado en una zona urbana con especial p...
-
La consellera de Asuntos Sociales, Promoción e Inmigración, Fina Santiago , afirma que en los próximos años habrá más denuncias y testimonio...
-
ALMERÍA.- Dentro del “Programa socioeducativo para la recuperación de El Ingenio”, que tiene como finalidad: recuperar un espacio público ab...
-
Juez Emilio Calatayud especializado en menores y conocido por sus sentencias educadoras y orientadoras Ha escrito un libro muy interesante ...
-
Los importantes cambios tecnológicos y sociales vividos en las últimas décadas han ocasionado profundas transformaciones en las sociedades d...
-
La foto es de 'smil en Flickr “Porque me hace crecer”, “porque es mi forma de luchar contra las injusticias, “porque hay causas que creo...
lunes, 27 de diciembre de 2010
Alumnos de El Puche diseñan el futuro de su barrio
jueves, 23 de diciembre de 2010
jueves, 9 de diciembre de 2010
TE SIENTES VOLUNTARIO?
La persona voluntaria incide, denuncia, propone, desarrolla estrategias en red, crea alternativas, ejerce en espacios públicos, forma acuerdos, reivindica, se posiciona. ¿Te sientes voluntario? ¿Podrías contar qué se siente? Es lo que han hecho esta semana Enrique y Alba compartiendo con todos nosotros su experiencia voluntaria.
sábado, 4 de diciembre de 2010
Las personas en situación de exclusión social

El Ararteko trabaja en la promoción y defensa de las personas en situación de exclusión social.
Cuando hablamos de personas en situación de exclusión social como colectivo de atención preferente nos estamos refiriendo a aquellas que no pueden disfrutar de una ciudadanía social plena, en condiciones de igualdad, ni ejercer los derechos que les corresponden por verse privadas de lo que consideramos fundamental para el desarrollo humano, esto es, del acceso a una vivienda adecuada, a una protección de la salud apropiada, del acceso al empleo digno, a una educación de calidad, a una protección social suficiente y a la cultura.
Se trata de situaciones de desprotección y marginalidad caracterizadas, entre otras, por la precariedad del mercado de trabajo y la ruptura de lazos sociales y familiares. Sin duda, el hecho de que existan personas en esta situación pone en cuestión la eficacia del sistema y de nuestras instituciones, porque muestra la incapacidad de éstas para evitar o frenar procesos de marginación y para lograr la inclusión de esas personas.
Promover la incorporación de todas las personas que viven en nuestra sociedad y su participación social debe ser el principal objetivo de las administraciones vascas y, por ello, el Ararteko orienta su labor a impulsar actuaciones de la Administración en ese sentido.
jueves, 25 de noviembre de 2010
VOLUNTARIADO
Se acerca la época navideña, y muchos de vosotros seguro que habéis pensado este año en aprovechar estos días para hacer de las vacaciones navideñas un momento ideal para cambiar las cosas. Pues aquí tenéismercadillos, campamentos y viajes solidarios para una Navidad diferente ¡A que estáis esperando!
Y si pertenecéis a una organización, podéis inscribiros en el Taller gratuito de social media para ONGque ha publicado IBM en la sección Colabora Empresas-Ong y aprovechar las herramientas que os ofrecen, para que vuestra labor tenga mayor presencia en la web ¡Aún quedan plazas!
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Bilbao hará un "seguimiento personalizado" a 2.571 menores El director del área de Acción Social, Juan Félix Madariaga, afirma que "600 de ellos están
Educación en tiempos de crisis de valores, económica y social, otra educación es necesaria, deseable y posible:
sábado, 20 de noviembre de 2010
JUEZ DE MENORES

Desigualdad social, diversidad cultural y educación
Los importantes cambios tecnológicos y sociales vividos en las últimas décadas han ocasionado profundas transformaciones en las sociedades de nuestro entorno. Uno de estos cambios sociales ha sido la multiplicación de la diversidad cultural de sus componentes, diversidad que, en ocasiones, es usada como legitimación de la exclusión social que padecen determinados colectivos minorizados, entre ellos, muchos de los inmigrados que proceden de países empobrecidos de otros continentes.
El crecimiento del número de los miembros de estos colectivos, que va a continuar según la opinión de casi todos los expertos, ha planteado nuevos problemas (al mismo tiempo que ha desenterrado otros, no tan nuevos, referidos a la exclusión social del colectivo gitano), respecto a las relaciones entre educación, exclusión social y diversidad cultural.
A una inicial constatación de que existe una falta de marcos teóricos consolidados y de modelos de intervención ajustados al aquí y al ahora, el artículo apunta la necesidad de tomar una cierta distancia frente a los problemas educativos y sociales que plantea esta multiculturización y esta exclusión social crecientes en nuestra sociedad que nos permita distinguir las causas de las disfunciones de sus síntomas. Se requiere el discernimiento necesario para que las cuestiones urgentes no nos hagan descuidar las importantes. En este sentido, el artículo pretende aportar algunas reflexiones sobre algunos puntos básicos, a juicio del autor:
a) El reto educativo más importante no sería conseguir la aceptación de la diversidad cultural en sí misma, sino como educar las actitudes y las convicciones para que no se utilice esta diversidad cultural como legitimación de la exclusión social. No se trataría de poner el acento sobre la diversidad y el hipotético enriquecimiento que supone, sino sobre el hecho de ser iguales en dignidad y derechos.
b) Se hace indispensable una implicación de toda la comunidad educativa y la voluntad explícita de los responsables de las administraciones para que la labor de los centros educativos en esta educación intercultural y contra la exclusión pueda tener alguna posibilidad de éxito.
c) Es urgente acabar con las aproximaciones paternalistas equívocas o folclóricas a estos temas, que ahogan y ocultan los objetivos fundamentales con un simulacro de relaciones interculturales, fiestas y rituales descontextualizados y vacíos de referentes y de sentido.
d) Es preciso reconsiderar y elaborar de forma operativa el concepto de integración. Debe verse como un proceso de liberación colectiva de los mecanismos de exclusión social vigentes, que nos implica a todos, excluyentes y excluidos, proceso que deben iniciar los miembros del grupo mayoritario que son quienes disponen de poder y recursos para hacerlo.
Los objetivos fundamentales de una educación cívica, intercultural y emancipadora, serán, pues, los procesos de enseñanza de las habilidades personales y sociales necesarias para alcanzar esta integración, para gestionar los inevitables conflictos cotidianos que emergerán, y para modificar actitudes y actuaciones en la línea de una mayor implicación personal en la lucha contra toda forma de exclusión social y en pro de la solidaridad.
viernes, 12 de noviembre de 2010
martes, 9 de noviembre de 2010
lunes, 8 de noviembre de 2010
sábado, 30 de octubre de 2010
PARA QUE PODÁIS DIVERTIROS
La Grieta - Tests y juegos divertidos | ![]() |
![]() |
|
|
viernes, 29 de octubre de 2010
LOS ABUSOS DE MENORES A TRAVÉS DE UN NIÑO

Este hecho, también el caso de los adultos que fueron víctimas, es un "buen indicador" que muestra el rechazo social a este delito, ha aseverado hoy Santiago con ocasión de la presentación de las jornadas "Los monstruos de mi casa", que se celebrará mañana y el miércoles en la Fundación Pilar y Joan Miró. Durante las mismas, especialistas hablarán sobre el maltrato físico y emocional, el abuso sexual y la negligencia familiar sobre los menores. Además, también hay una exposición de dibujos realizados por algunos de los niños maltratados.
Santiago ha manifestado que existe una similitud entre los abusos sexuales y las denuncias de malos tratos presentadas por mujeres, las cuales aumentan "no porque aumente el maltrato, sino porque hay más sensibilidad y cada vez se atreven más a denunciarlo". Según ha dicho, en torno a un 20% de los menores han sufrido abusos o malos tratos, lo que pone de manifiesto "la magnitud del problema".
La titular de Asuntos Sociales ha insistido en que las víctimas pueden pedir a la Administración pública apoyo y ayuda, al tiempo que ha recordado que la dirección general de Menores y Familia cuenta con una serie de programas para luchar contra el abuso infantil.
Ejemplo de ello es la creación del protocolo de detección de malos tratos a niños "en el que se ha implicado toda la sociedad y la administración con el objetivo de ser más rápidos y diligentes a la hora de detectar los malos tratos y, sobre todo, más eficientes a la hora de proteger las víctimas.
Personas en exclusión social
El Ararteko trabaja en la promoción y defensa de las personas en situación de exclusión social.
Cuando hablamos de personas en situación de exclusión social como colectivo de atención preferente nos estamos refiriendo a aquellas que no pueden disfrutar de una ciudadanía social plena, en condiciones de igualdad, ni ejercer los derechos que les corresponden por verse privadas de lo que consideramos fundamental para el desarrollo humano, esto es, del acceso a una vivienda adecuada, a una protección de la salud apropiada, del acceso al empleo digno, a una educación de calidad, a una protección social suficiente y a la cultura.
Se trata de situaciones de desprotección y marginalidad caracterizadas, entre otras, por la precariedad del mercado de trabajo y la ruptura de lazos sociales y familiares. Sin duda, el hecho de que existan personas en esta situación pone en cuestión la eficacia del sistema y de nuestras instituciones, porque muestra la incapacidad de éstas para evitar o frenar procesos de marginación y para lograr la inclusión de esas personas.
Promover la incorporación de todas las personas que viven en nuestra sociedad y su participación social debe ser el principal objetivo de las administraciones vascas y, por ello, el Ararteko orienta su labor a impulsar actuaciones de la Administración en ese sentido.
Formación en TIC contra la exclusión social
Alfabetización digital para la inclusión social. Este es el lema de la ‘Red Conecta’, que en el año 2001 puso en marcha, en colaboración con distintas ONG locales, laFundación Esplai, con el objetivo de fomentar el acceso y la formación en las tecnologías de la información y la comunicación.
Desde principios de este año, Madrid cuenta con un nuevo centro ‘Conecta Ahora’ de acceso y aprendizaje de nuevas tecnologías para personas con riesgo de exclusión social. Cada año, 150 personas sin experiencia previa con los ordenadores e Internet podrán beneficiarse de este nuevo centro situado en la Asociación Lumbre y que cuenta con dos aulas informáticas. Jóvenes desempleados, parados de larga duración, mujeres sin formación cualificada e inmigrantes podrán formarse y acceder, en muchas ocasiones por primera vez, a las nuevas tecnologías, fomentando así su integración social y sus posibilidades de empleo.
‘Conecta ahora
Escribir un currículum, buscar trabajo con atención personalizada y comunicarse con sus familias a través del ordenador son algunas de las actividades que más agradecen los que acuden a estos talleres de iniciación básica a la informática y al manejo de Office de este centro ‘Conecta Ahora’. Pero tampoco se olvidan de los más pequeños, con los que emplean programas divertidos para lograr acercarles a las nuevas tecnologías.
Participantes en la Sociedad del Conocimiento
A través de esta formación en TIC, además de facilitar la búsqueda de empleo, este centro pretende ayudar a ser autosuficientes en el uso de esta tecnologías así como aumentar el autoestima y conseguir nuevos participantes de la Sociedad del Conocimiento.
Esta formación tecnológica se suma a los cursos de electricidad y peluquería que e imparten en la Asociación Lumbre. Además, todos los que allí acudan, actualmente el 90% son inmigrantes, pueden acceder a un programa de apoyo jurídico personalizado.
Dinamización y acompañamiento
A parte de las dos aulas informáticas, es muy importante la labor de los dinamizadores, que conducen el proceso tanto desde un punto de vista técnico como de acompañamiento de los participantes. Estas personas, que cuentan con un buen conocimiento del entorno, aportan atención diferenciada a cada persona y grupo. Ellos son los encargas de planificar las actividades, organizar los grupos, contactar con las asociaciones próximas y mantener el equipamiento. Además en todos los centros hay voluntarios colaborando con la labor del dinamizador.
Más de 196.000 personas beneficiadas
Con este centro abierto en la Asociación Lumbre, ya son 70 centros conecta repartidos en 16 comunidades autónomas. Una gran red de telecentros, totalmente gratuitos que han beneficiado a un total de 196.000 personas. De esta forma, la ‘Red Conecta’ no sólo contribuye al fomento del uso de la tecnología, sino que adquiere una dimensión comunitaria gracias a la implicación de distintos actores sociales y de toda la comunidad.
Por iniciativa de la Fundación Esplai, en 2001 nació la ‘Red Conecta’, con el firme propósito de promover la inclusión social y mejorar la posibilidad ante las posibilidades de empleo de los ciudadanos más desfavorecidos o con menos recursos a través de las nuevas tecnologías como herramienta. Cuatro años más tarde, Microsoft Ibérica entró a colaborar en este proyecto para luchar contra la brecha digital.