Entradas populares

viernes, 7 de diciembre de 2012

FICHAS



IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO
NOMBRE: Colegio Virgen de Belén
DOMICILIO FISCAL: Calle Natividad S/N
TELÉFONO/FAX: Tlfno-959 243 364 Fax: 959 286 496
CORREO ELECTRONICO: ccbelen@terra.es

CIUDAD/PAÍS: Huelva/ España
ÁMBITO TERRITORIAL: Ámbito educativo
ENTIDAD DE QUIEN DEPENDE: Religiosas del Sagrado corazón de Jesús
COLECTIVO AL QUE ATIENDE: Niños/as desde 3 años hasta 12 años

HISTORIA
INICIO DEL CENTRO: No he podido disponer de la historia, en el colegio me enviaron a la página web pero da error, volví a llamar y me dieron la página de red de colegios Sagrado Corazón pero vuelve a dar error
OBJETIVOS /MISIÓN: Trabajar activamente en la integración de niños y niñas a la vida familiar, escolar, social, favoreciendo la participación e la familia en los procesos reducativos

ORGANIZACIÓN
SERVICIOS GENERALES Ayudar al alumnado en general y a sus familias
SERVICIOS ESPECÍFICOS: Integración del alumnado con dificultades
ACTIVIDADES: Educación en general
RECURSOS: Humanos: Educador Social, Profesores, Psicólogo, Pedagogo Terapeuta EOE, Administrativos.

FUNCIONAMIENTO
HORARIO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO: De 9:00 a 17:00 horas
HORARIO DE TRABAJO: De 9:00 a 17:00 horas
CONDICIONES DE ADMISIÓN: Tener de 3 a 12 años y vivir la zona
CAPACIDAD DEL CENTRO: Tiene accesibilidad, disponibilidad, calidad, coordinación y aceptabilidad
MANTENIMIENTO: Fundación Sagrado Corazón de Jesús
CENTRO/PATROCINADORES: Caixa, Redes del Sagrado Corazón de Jesús
PROFESIONALES QUE INTEGRAN EL CENTRO: Profesores, Pedagogo Terapeuta, EOE
FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES: Educación



PROGRAMAS QUE SE LLEVAN AL CABO
NOMBRES DEL PROGRAMA: Programa “Ayudar al educando y familias”
OBJETIVOS: Incluir a todos en una educación justa

USUARIOS: Alumnos y padres
ACTIVIDADES: Escuelas de padres, Taller de lectura, Charlas, Taller para la felicidad…
RECURSOS:
Materiales: Ordenador, impresora, cámara de fotos, cámara de vídeo, proyector.
Humanos: Profesores, Pedagogo Terapeuta, Educador Social, voluntarios.
DURACIÓN: Desde septiembre a Junio
ESPACIOS REQUERIDO: La infraestructura del colegio
FORMAS DE EVALUACIÓN: Evaluación proceso y final


PROGRAMAS QUE SE LLEVAN AL CABO
NOMBRE DEL PROGRAMA: “Convivencia Social”
OBJETIVOS:
Reducir la violencia y mejorar la convivencia
Fomentar la participación y el bienestar social en la escuela.
USUARIOS: Alumno, padres y madres
ACTIVIDADES:
Taller de habilidades sociales y hábitos de vida saludable.
 Acciones de reparación de daños y conciliación.
 Actividades propias del Programa de Absentismo Escolar.
Inclusión de la población diana en talleres ocupacionales y de promoción al empleo.
 Escuela de padres y madres.
 Actividades de animación sociocultural y ocio alternativo.

RECURSOS:
Humanos: Profesores, Pedagogo Terapeuta, Educador Social, Voluntarios.
Materiales: Materiales: Ordenador, impresora, cámara de fotos, cámara de vídeo, proyector
DURACIÓN: Durante todo el curso escolar
ESPACIOS REQUERIDO: La infraestructura del colegio
FORMAS DE EVALUACIÓN: Evaluación diagnóstico, Evaluación proceso, Evaluación final



IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO
NOMBRE: AONES
DOMICILIO FISCAL: Avenida Federico Molina, 10 C.P.
TELÉFONO/FAX: Tlfno-959  270 510 y 627 540 410
CORREO ELECTRONICO: http://.aones.org
CIUDAD/PAÍS: Huelva/ España
ÁMBITO TERRITORIAL: Ámbito Socioeducativo
ENTIDAD DE QUIEN DEPENDE:
- FEAPS: la confederación de asociaciones de familiares de personas con retraso mental
-Down España: Federación de asociaciones en favor del síndrome de Down
COLECTIVO AL QUE ATIENDE: Al discapacitado en general
HISTORIA
INICIO DEL CENTRO: AONES nace con una filosofía muy concreta que viene dada por una necesidad de integración y normalización, (hoy estos términos son sustituidos por “inclusión”), principalmente en el ámbito educativo, y se hace extensivo a lo social y a lo laboral.
Hoy día, bajo la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia reivindicamos programas y servicios que promuevan la autonomía en la etapa adulta, para ir progresivamente ampliándolo a otros servicios y edades (Atención Temprana, Apoyo Escolar, etc.)
Deseamos que las personas con discapacidad, a pesar· de sus limitaciones, tengan a su disposición los medios que le permitan ser lo más independientes y autónomos posibles y en ese sentido van dirigidos nuestros talleres, programas y actividades.
Espero que esta página nos dé a conocer y podamos contribuir en la difusión de esta filosofía a través de la cual nuestra visión de la discapacidad es distinta de lo que ha sido hasta ahora: reconocer que en cada persona con discapacidad hay capacidades y debemos ayudarle· a desarrollarlas.
Es a partir de ahí desde donde seremos capaces de construir un nuevo mundo para ellos, con plenos derechos y deberes, haciéndolos ciudadanos de primera y ocupando cada uno el lugar que les corresponda.
OBJETIVOS /MISIÓN: La calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual (o en riesgo de padecerla) y sus familias.

ORGANIZACIÓN
SERVICIOS GENERALES Apoyar en la vida  a las personas con discapacidad  (por un lado, encuentre en el camino y que , por otro, se deriven de su propia discapacidad.)
SERVICIOS ESPECÍFICOS: Trabaja en todos los momentos del ocio vital del ser humano y de la persona con discapacidad intelectual (DI) en concreto
ACTIVIDADES: Taller de metalenguaje, escuela de la vida, estimulación global de atención temprana.
RECURSOS: Subvención de la Junta de Andalucía, cuotas de los usuarios.

FUNCIONAMIENTO
HORARIO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO: 9:00 a 14:00 horas de16:00 a 21:00 horas
HORARIO DE TRABAJO: 9:00 a 14:00 horas de16:00 a 21:00 horas
CONDICIONES DE ADMISIÓN: Niños/niñas con discapacidad
CAPACIDAD DEL CENTRO: Buena accesibilidad, calidad, coordinación de todos sus proyectos y entre sus miembros
MANTENIMIENTO: Por subvenciones y los usuarios a los que se les presta servicio
CENTRO/PATROCINADORES: Grupo carnavaleo (Ciquitraque)                                                                            
PROFESIONALES QUE INTEGRAN EL CENTRO: Fisioterapeuta, Psicólogo, Trabajador Social, Administrativo, Educador Social
FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES: Normalización de los usuarios

PROGRAMAS QUE SE LLEVAN AL CABO
NOMBRES DEL PROGRAMA: Programa “Dinamización de personas con Down”
OBJETIVOS: Normalizar a los niños/as y adolescentes con síndrome de Down

USUARIOS: Niños/as y adolescentes y a veces a los padres
ACTIVIDADES: Para realizar las acciones que se llevan a cabo en la vida y que sea lo más normalizada posible
RECURSOS:
 Materiales: Ordenador, impresora, cámara de fotos, cámara de vídeo, proyector
Humanos: Fisioterapeuta, Psicólogo, Trabajador Social, Administrativo. Educador Social
DURACIÓN: Desde octubre a junio
ESPACIOS REQUERIDO: la infraestructura propia del centro
FORMAS DE EVALUACIÓN: Evaluación proceso y final


jueves, 6 de diciembre de 2012

EL EDUCADOR SOCIAL EN ATENCIÓN TEMPRANA



CASO 3
Planteamiento del caso
El nacimiento de un hijo con una deficiencia representa, para todas las familias un duro golpe, incluso cuando la familia tenga una buena disposición para afrontar la nueva situación. Siempre están preocupados por el futuro de sus hijos, como será su desarrollo, que va a necesitar, como se va a relacionar y sobre todo lo que piensan es que pasará con sus hijos cuando ellos falten.
Las personas con Síndrome de Down necesitan que se les ayude a desarrollar y plantear su tiempo libre, conocer a otras personas con gustos parecidos a los suyos, a descubrir actividades que le guste y disfrutar desarrollando actividades.
  Se pretende dinamizar, vitalizar y promover la autoconstrucción personal, grupal y comunicatoria, que tengan mejor bienestar físico, bienestar emocional, desarrollo personal, inclusión social (integración y participación en la comunidad, roles comunitarios y apoyos sociales), autodeterminación (autonomía, control, valores personales, que elijan), relaciones interpersonales (el ocio  propicia la relación y el conocimiento de otras personas.
En definitiva es enseñarles a quererse, a reconocerse, a saber relacionarse y a desenvolverse para llevar a cabo una vida cotidiana lo más normal posible.
Una persona feliz es aquella en la que confluyen los siguientes elementos: autoestima favorable, un sentimiento de que controla razonablemente su vida, un talante optimista y comunicativo, y una buena capacidad para adaptarse a los cambios y superar los retos que impone directamente la existencia (Rojas, 2000)
Se necesitan programas de entrenamiento  y habilidades de autonomía personal y habilidades sociales. Hay que ayudarlos a desarrollar y plantear su tiempo libre y es bueno que conozcan niños, niñas y adolescentes con las mismas inquietudes que ellos y gustos parecidos.
Los niños, niñas y los adolescentes con síndrome de Down aprenden a un ritmo más lento, necesitan que se les ayude a aprender. Tienen cierta torpeza en las habilidades y de recursos del aprendizaje esto es por trísonimia 21. Pero mejora cuando tiene una buena estimulación. Al tener un aprendizaje lento hay que ir paso a paso en el proceso de aprendizaje.
Necesitan ayudas como:
-        Necesitan ayuda para el desarrollo de la inteligencia emocional tan necesaria en nuestros días cuyos componentes son: las emociones, los pensamientos y conductas, la autoaceptación, la solución de problemas y las relaciones interpersonales.
-        Necesitan la intervención de sus padres ya que son la mayor fuerza que tienen estos niños, niñas y adolescentes.
-        Necesitan que se pongan en práctica estrategias didácticas individualizadas.
-        Necesitan que se les enseñen cosas que otros aprenden espontáneamente.
-        Precisan mayor número de ejemplos, ejercicios, actividades, más práctica, más ensayos y repeticiones para alcanzar los mismos resultados.
-        Necesitan que se les introduzca en la lectura lo más pronto posible, utilizando programas adaptados a sus peculiaridades (por ejemplo: métodos visuales).
Tienen dificultades de abstracción, de transferencia y de generalización de los aprendizajes. Lo que aprenden en un determinado contexto no se puede dar por supuesto que lo realizarán en otro diferente. Necesitan que se prevea esa generalización.
Los procesos de atención y los mecanismos de memoria a corto y largo plazo, necesitan ser entrenados de forma específica
El aprendizaje de los cálculos más elementales es costoso para ellos. Tienen dificultades con los ejercicios matemáticos, numéricos y con las operaciones. Necesitan un trabajo sistemático y adaptado y que se les proporcionen estrategias para adquirir conceptos matemáticos básicos.

Propuesta de solución
Una de la problemática que tienen los niños, niñas y adolescentes son las habilidades sociales y con este taller se pretende ayudar a que las tengan.
Las finalidades principales que se desea resolver es que sepan lo que es correcto y lo que es incorrecto por lo que se deben poner unas normas básicas, para todos los contextos, empezando por la familia que se va intentar que participen en estas actividades. Se trata de evitar que haya confusiones entre lo correcto e incorrecto.
Hay que hacer hincapié con las conductas adecuadas e inadecuadas. Felicitarles cuando hacen algo bien y reñirle cuando hacen algo mal. Pero siempre reforzar las conductas adecuadas.
Enseñarles a que sean autónomos. Ellos suelen imitar a sus padres o a otros adultos y hacen más caso a lo que ven que a lo que oyen. De la mejor manera que aprenden es con la práctica por eso cuando le enseñamos algo deben de ensayarlo para que ellos vean que son capaces de hacerlo. Deben hacerlo en la vida cotidiana, se les enseñara a manejar dinero, a utilizar el transporte público, a usar el teléfono, todo lo que les haga falta para su autonomía
“La educación de las personas con síndrome de Down está experimentando una clara evolución positiva en los últimos años, fruto de diversos factores. Los de carácter social son, entre otros, la influencia familiar, la apertura al exterior, la concienciación social y la búsqueda de normalización. Entre los pedagógicos encontramos los diversos programas educativos, de lectura, escritura, cálculo, autonomía o habilidades sociales y la integración escolar. Los psicológicos son el mayor grado de responsabilidad, la independencia, la confianza en ellos mismos y la toma de iniciativas. Los éxitos en el terreno de las habilidades sociales suelen relacionarse directamente con el número y calidad de las oportunidades que se les dan para probar sus capacidades y para ejercitarlas.
Las personas con síndrome de Down están demostrando cada vez más que son merecedores de la confianza que se está poniendo en ellos al promover su integración social plena. Su comportamiento en todo tipo de situaciones sociales (asistencia a cines, teatros y conciertos, fiestas de cumpleaños, desplazamientos en autobús y tren, etc.) suele ser más que satisfactorio, ejemplar. Sin embargo, en esa línea comentada de búsqueda de nuevos objetivos cuando se van alcanzando los anteriores, hay aspectos mejorables que son los que brevemente hemos expuesto.
La educación es un proceso que se basa en un establecimiento claro de objetivos a alcanzar, previo a la intervención educativa propiamente dicha y en una evaluación constante de esa actividad durante su realización y al finalizarla. Algunos comportamientos inadecuados observados en adolescentes y adultos con síndrome de Down se deben a planificaciones anteriores que no valoraron adecuadamente las consecuencias futuras de esa actuación educativa.
El camino a recorrer es largo y las piedras en las que tropezaron los que nos precedieron han de servir como lección y aviso, dirigiendo nuestros pasos, de forma que no sean baldíos los errores ajenos. La planificación adecuada del trabajo actual con los chicos y chicas más pequeños se ha de sustentar, entre otros pilares, en la reflexión sobre el resultado de actuaciones previas sobre los que ahora son adultos.
Corremos riesgos. Cada conducta que van adquiriendo, cada nueva responsabilidad que adquieren, supone una nueva andanza, un nuevo "peligro", desde manejar su propio dinero, a desplazarse solos en autobús por la ciudad o llamar por teléfono. Deben abrirse nuevas vías en su independencia intentando prevenir el mayor número posible de riesgos. Sin embargo, el mayor obstáculo que encuentran en su emancipación sigue encontrándose en los temores de familiares y educadores. Superarlos es el precio que se ha de pagar por su autonomía.
Existen unas a modo de condiciones básicas o de factores esenciales que constituirán el lubricante que ha de facilitar que el desarrollo de la personalidad pueda ser más realizable y abierto:
a.     La conciencia de su buena imagen y atractivo personal; ello potencia la confianza y estima de sí mismo.
b.     El desarrollo de la conciencia del "otro", como ser con el que hay que compartir. Eso facilitará la pertenencia a un grupo en el que confía y dentro del cual se siente confortable y acompañado.
c.      Las habilidades sociales, que han sido fomentadas y promovidas desde la niñez; ellas favorecerán la convivencia, tanto en ambientes de ocio como de trabajo.
Pensamos que de esta manera vamos a contribuir a formar un adulto que ha de ser maduro, responsable y, hasta donde es posible, feliz. Es decir:
d.     Capaz de sentirse bien consigo mismo.
e.      Dispuesto a sentirse bien con los demás y a que los demás se sientan bien con él.
f.       Capaz de enfrentarse a sucesivos retos, y a afrontar las dificultades que sobrevengan.
g.     Presto a resolver y a tomar decisiones por sí mismo, solo o con ayuda cuando sea necesaria.
h.     En definitiva, capaz de asumir su propia responsabilidad.”
Una problemática importantes es lo referente al comienzo de la educación afectivo-sexual se desenvuelve alrededor de situaciones problemáticas y de crisis, en lugar de abordar los temas antes de que surjan las dificultades.
La educación afectivo-sexual durante los primeros años, proporciona un sólido cimiento que deberá ser afianzado a lo largo de las distintas etapas. Este cimiento ofrecerá la base firme sobre la cual se seguirá construyendo a lo largo de la vida.
Se pueden empezar con unas pautas como:
1.     La enseñanza de las diferentes partes del cuerpo y sus funciones.
Un aspecto clave es la utilización de las palabras adecuadas y correctas para nombrar todas las partes del cuerpo, incluidas las relacionadas tradicionalmente con la sexualidad y, además, deben enseñarse al tiempo que se aprenden otras partes del cuerpo.
2.     La comprensión de las diferencias de género a nivel físico y emocional.
Para que lleguen a una sexualidad sana, es clave que los niños comprendan que su cuerpo es suyo y nada más que suyo, y que nadie sin su permiso lo puede tocar.
Al mismo tiempo que se trabaja con ellos la comprensión de la pertenencia del cuerpo, hay que responsabilizarlos del cuidado de su propio cuerpo, por lo que cobran especial interés las habilidades de autonomía personal relacionadas con el aseo de uno mismo.
Debemos enseñar a los niños a cuidar todo su cuerpo, incluidas las partes íntimas.
Es necesario que comprendan la responsabilidad que tienen de asear y mantener limpias las partes de su cuerpo y, al mismo tiempo, se les ha  de explicar las reglas sociales que les conciernen.
Hay que enseñarles la diferencia entre el cuerpo de la mujer y del hombre.
3.     El derecho incuestionable a la intimidad.
Todos tenemos derecho a la intimidad, pero para las personas con una discapacidad intelectual se ve como un privilegio ya que las reglas se vulneran en muchas ocasiones.         
Esto puede ser una dificultad ya que no diferenciarán lo público de lo privado. Por eso es conveniente enseñarles modelos como los siguientes:
-        Dar golpecitos antes de entrar en una habitación y esperar la respuesta antes de abrir.
-        En el aseo personal, fomentar actitudes de discreción cerrando o entornando la puerta cuando se están bañando o haciendo sus necesidades.
-        Vestirse y desnudarse en su habitación o en el cuarto de baño, pero nunca en la cocina o en el salón delante de otras personas.
-        Cuando tienen necesidad de hacer pis, acudir siempre al baño y no hacerlo jamás en lugares públicos.
4.     Las caricias como expresión de afectos.
Todos estamos acostumbrados a las caricias y las personas con deficiencia intelectuales también, pero llega un momento en el que los abrazos y caricias deben ir disminuyendo dependiendo del contexto en que se encuentren. Así irán comprendiendo que las caricias cuando se es mayor son una forma de expresar lo que se siente por otra persona y que hay que hacerlo en la intimidad.
5.     La pubertad: un camino de incertidumbre
Cuando van llegando a la pubertad igual que cualquier niño se van dando cuenta que su cuerpo empieza a cambiar y por ello hay que centrarse en:
-        Los cambios que el cuerpo sufre.
-        Desarrollo del interés por la higiene y el aseo personal, potenciando conductas cada vez más autónomas.
-        Las reglas de conducta en privado y en público.
-        La conciencia de pertenencia del cuerpo y los límites o barreras entre uno y los demás.
-        Expresión y control de los sentimientos
Algunos problemas y soluciones son las siguientes:
PROBLEMA
SOLUCIÓN
Su aprendizaje se realiza a un ritmo   lento
Debemos brindarle mayor número de experiencias y muy variadas para que aprendan lo que se les enseña.
Se fatiga rápidamente, su atención no se mantiene por un tiempo prolongado
Inicialmente debemos trabajar  con él durante periodos cortos y prolongarlos poco a poco

Su interés por la actividad a veces está ausente o sostiene por poco tiempo s en la actividad 
Debemos motivarlo con alegría y con objetos llamativos y variados para que se interese

Muchas veces no puede hacer la actividad solo
Debemos ayudarle y guiarle  a realizar la actividad, hasta que la pueda hacer solo.

La curiosidad por conocer y explorar lo que les rodea está limitada
Debemos despertar en él interés por los objetos y personas que le rodean, acercándonos y mostrándole las cosas agradables y llamativas.


Pueden aprender mejor cuando ha obtenido éxito en las actividades anteriores
Debemos saber qué orden se le debe enseñar, ofrecerle muchas oportunidades
Tienen dificultad en solucionar problemas nuevos, aunque estas sean parecidas a otras actividades anteriores.
Debemos trabajar permanentemente dándole oportunidades de resolver situaciones de la vida diaria, no anticipándonos, ni responder en su lugar.

Competencias
-        Incorporar recursos personales de apoyo con intervención de profesionales que tengan la misma finalidad.
-        Programar actividades variadas para que el alumnado pueda recoger información, busquen alternativas para du vida diaria.
-        Usar las herramientas necesarias para enriquecer las enseñanzas e incrementar la motivación.
-        Desarrollar las competencias mediante la prioridad de objetivos y contenidos.
-        Organizar espacios, tiempos y normas para el uso de las instalaciones y los recursos.
-        Facilitar el diálogo y la reflexión compartida dado el protagonismo al alumnado.
-        Facilitar el intercambio de información entre alumnos.
-        Animar al debate, ayudar a solucionar y a tomar decisiones al grupo, aportando soluciones.
Contenidos
-        Fomentar las relaciones interpersonales para crear nudos sociales.
-        Formar personas que sepan estar, para contribuir a la comunidad.
-        Desarrollar las habilidades básicas, por medios de juegos, dramatizaciones, actividades al aire libre, etc. se hará hincapié en la reflexión, compromiso, responsabilidad, escucha activa, expresión emocional y toma de decisiones
-        Facilitar el desarrollo de competencias personales y sociales potenciando la inserción socio comunitaria.
-        Como propósito social elevar la calidad de vida y fomentar la participación y la cooperación de la vida social.
-        Formar para la paz, el respeto de los derechos humanos, la vida en común, la cooperación y la solidaridad entre las personas y también a los seres vivos, al medio ambiente.
-        Desarrollar la capacidad para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y sus conocimientos, así como desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.
.
 Objetivos del proyecto de intervención socioeducativa.

-        Ayudarlos a que sean autosuficientes.
-        Que cuente con apoyo personalizado para que pueda aprender una labor más deprisa y para hacerla con más precisión.
-        Para que interactúen con su grupo de iguales ya que al realizar la tarea con un compañero le proporciona más ventajas en su aprendizaje. Conocer a otros niños, niñas y adolescentes con sus mismas inquietudes y gustos parecidos es favorable.
-        Ayudar a sus padres para que no lo sobreprotejan ya que ellos forman un papel fundamental en su desarrollo.
-        Que se realicen con lo que están aprendiendo y si hacen algo mal que aprendan de los errores ayudándoles a que no fracasen y motivarlos.
-        Cuando tengan problemas que puedan realizar alternativas para poder solucionarlos.
-        Reforzarlos cuando hacen bien las tareas, eso les dará mucha seguridad.
-        Ayudarlos en el desarrollo intelectual, hay que estimularlos.
-        Que salgan adelante y demuestren a la sociedad que son tan valiosas como cualquiera.

Metodología
-        La metodología se adaptará a las necesidades y a los perfiles de los destinatarios, de los diferentes programas. Será de intervención directa con los menores y sus familiares.
-        Cuando se estudien los temas por parte del equipo se propondrán las actuaciones necesarias. El equipo intentará que haya una coordinación lo más estable posible, para poder atender de la mejor manera a los destinarios. Habrá reuniones periódicas para tratar las intervenciones.
-        Se utilizaran herramientas con unas características flexibles huyendo de los programas estrictos y de una metodología cerrada. La metodología será novedosa y con estrategias en las que se trataran de buscar el desarrollo de destrezas y capacidades necesarias para la vida humana y su convivencia.
-        Buscar y aprovechar el arte y la cultura como formas de educación para el desarrollo del conocimiento, la sensibilidad y competencias necesarias para una vida buena y plena desde una vida ética.

Técnicas y estrategias
Una de las técnicas a utilizar es el refuerzo positivo y para ello hay que aplicarlo correctamente y los pasos son:
1.- Seleccionar la conducta a incrementar.
 La conducta debe ser lo más específica posible (en lugar de decir que el niño se porte mejor, especificar, por ejemplo, que se desea que el niño colabore en las tareas del hogar poniendo la mesa).
Asimismo, la conducta deberá ser definida en términos positivos. Por ejemplo:
DIREMOS:                                                               EN LUGAR DE:
- Debe ordenar su habitación                                    - No debe ser desordenado
- Debe comer solo                                                    - No comer con ayuda de mamá
- Debe jugar con los niños                                       - No pelearse con los niños
- Debe...                                                                   - No debe...
Es muy importante establecer prioridades para intentar identificar las conductas que conviene ignorar y elogiar
2.- Seleccionar el refuerzo que se va a utilizar.
Los refuerzos tienen una serie de características que debemos intentar que las cumplan antes de ofrecérselos a los niños:
El refuerzo ha de proporcionarse inmediatamente después de producirse la conducta deseada.
Debe ser algo que motive al niño y, para ello, hay que conocer muy bien sus intereses y preferencias.
Los refuerzos deben poder utilizarse de forma continuada, pero teniendo mucho cuidado en que el niño no se acostumbre a ellos y puedan llegar a perder su carácter de premio.
Deben fijarse solamente en lo positivo de la conducta. Cuando se da un refuerzo positivo a un niño no se puede, en ese momento, recordarle que tiene otros fallos.
3.- Aplicar el refuerzo.
Explicarle  al niño de forma muy clara la conducta que se espera de él.
Utilizar la alabanza, prestar atención o utilizar las caricias al tiempo que se refuerza al  niño con refuerzos tangibles y concretos.
Se debe reforzar inmediatamente siempre que aparezca la conducta deseada.
4.- Modificar progresivamente la naturaleza de los refuerzos.
Para mantener la conducta deseada y generalizarla a diferentes contextos y situaciones, se deberá:
En un primer momento, ofrecer refuerzos materiales como dulces, objetos pequeños, cromos, etc. pero de forma progresiva será necesario ir transformando la naturaleza de los refuerzos, convirtiéndolos en reforzadores de naturaleza más abstracta como pueden ser las alabanzas, un abrazo, una mirada de satisfacción...
Por desgracia, las conductas negativas que presentan los niños son las que llaman más la atención de los adultos. Normalmente, los niños que destacan por su mal comportamiento tienen muchos más refuerzos que los que se comportan correctamente.   Tal y como hemos explicado anteriormente, en muchas ocasiones, les compensa que se les regañe o se les castigue, ya que cuando hacen las cosas bien  suelen pasar desapercibidos porque no molestan.
No se debe fijar la atención exclusivamente en las conductas negativas.
Otra técnica que se puede utilizar es el modelado
El modelado es una de las técnicas más eficaces para enseñar a los niños las habilidades sociales. Consiste en que las personas que se encuentran más cerca del niño, como son los padres, hermanos, abuelos y profesores, demuestren al niño, con sus propias actitudes, cómo se ponen en práctica dichas habilidades en la vida cotidiana.
Es decir, para que aprendan una determinada habilidad, tienen que comprobar que todos los que estamos con ello siempre practicamos esa habilidad.
Como son niños que tienen dificultad en las habilidades sociales se puede utilizar los “Programas centrados en el desarrollo personal.”  Como el Programa en habilidades de interacciones sociales de Monje (1993). En los que profundiza en:
1.     Habilidades básicas de interacción social: saludar, presentarse, pedir favores, ser cortés y amable.
2.     Habilidades para hacer amigos: unirse al juego, ayudar, compartir, cooperar.
3.     Habilidades conversacionales: iniciar, mantener y terminar una conversación. Unirse a la conversación de otros…
4.     Habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones: expresar emociones, recibir emociones.
5.     Habilidades para relacionarse con los adultos. Ser cortés con el adulto, hacer peticiones a los adultos.
El programa es para hacerlo en grupo, se combina estrategias conductuales y cognitivas: el modelado, la instrucción verbal, el ensayo de conducta, el feedback, el role playing y refuerzo positivo.
Funciones de los educadores sociales.

-        Los Educadores sociales tienen que ayudarlos a conseguir las capacidades de atención, observación, percepción, y discriminación, que facilitarán una actuación adecuada en cada momento. Loa educadores sociales tienen un compromiso social  y solidario y un deber moral.
-        Tener una buena información de lo que realiza.
-        Intervención socioeducativa.
-        Motivar.
-        Diseñar adaptaciones curriculares individualizadas.
-        Hacer apoyos especializados para el desarrollo de programas.
-        Utilizar recursos técnicos y didácticos más adecuados según las posibilidades del alumno.
-        Colaborar con las relaciones familiares.

Actividades concretas para el desarrollo de la intervención socioeducativa.
Con las actividades se va a intentar el máximo aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes con Síndrome de Down, pues lo que se pretende conseguir es el crecimiento, autorrealización y la construcción de la conducta de la persona-

-        Actividades para que desarrollen las destrezas manual y capacidades cognitivas y lingüísticas.

-        Las actividades a realizar son: baile, teatro, castañuelas para que ejerciten los dedos de la mano ya que tienen algunos una gran dificultad. Se intentará que ellos mismos se puedan hacer los trajes para las representaciones de teatro y que decoren el escenario.

-        Una de la problemática que tienen las personas con síndrome de Down son las habilidades sociales. Se hará una actividad para  ayudar a que las tengan. Algunas de ellas serán: La representación de papeles. (Role-playing). Práctica real (en diferentes lugares, y en el momento adecuado).reforzar lo positivo. Diálogos y discusiones

-        Se harán actividades en la piscina., ya que las personas con Síndrome de Down presentan hipotonía muscular y se beneficiarían con hidroterapia y actividades acuáticas, se hacen movimientos suaves sin mucho esfuerzo y reafirma su tono muscular.

-        Una actividad que puede dar mucho juego es la del cine, la cual haremos en do fases. Una primera antes de ver la película y serán:

-        Una actividad que introduzca a la película.

-         Un pequeño resumen de la misma.

-        Un repaso a sucesos de la actualidad relacionados con la temática de la película.

-         Pedirles a los niños contar algún acontecimiento de su entorno, experiencia propia que trate del tema.

Tras la proyección de la película:

-         Al acabar la visualización de la película se hace un pequeño resumen o por parte del educador o entre todos

-        Se buscan las principales ideas y el mensaje de la película

-        Se reflexiona sobre lo visto y se les pide a los niños propuestas propias para solucionar el conflicto.

-         Se puede realizar una actividad, p.ej. un relato corto o un dibujo sobre lo experimentado al ver la película.

Una actividad que se va a incluir es hacia los padres. Los padres de hijos con Síndrome de Down necesitan desarrollar procesos educativos adecuados a la dificultad de sus hijos. Necesitan de destrezas para saber como ayudar a sus hijos. Necesitan una ayuda para afrontar está situación de la forma menos traumática y se afronte de la forma más eficaz. En esta actividad se va a ofrecer información y apoyo.

En las relaciones de pareja también influye la discapacidad de los hijos, como pueden ser el reparto de responsabilidad, las relaciones sexuales por miedo a tener otro hijo.
Se van a realizar estrategias de trabajo con los padres para aliviar tensiones. En las jornadas se van a tratar los temas siguientes:

-        Atribuciones causales. Búsqueda de las causas que han podido provocar la situación.
-        Control. Reducir la tensión, logrando el control sobre la situación.
-        Aumento de autoestima. Identificar los aspectos positivos en una situación, que en principio, se percibía como negativa.

Los temas a tratar son:
-        Orientación sobre el cuidado de los niños y adolescentes, instituciones y recursos educativos, relaciones con el entorno.
-        Orientación dirigida a normalizar las relaciones sexuales, apoyo mutuo en la educación del hijo.
-        Participación de los distintos miembros de la familia, destrezas específicas, colaboración con expertos.
-        Orientación sobre instituciones especializadas, grupos y asociaciones de ayuda, recursos de la comunidad, apoyo económico.
-        Información sobre políticas sociales, gestión de servicios.
-        Orientación sobre acondicionamiento y organización en el hogar, cooperación de todos los miembros, desarrollo de la autonomía del hijo.
-        Acciones para favorecer la conciliación familiar y trabajo, ayudas especiales, desgravaciones fiscales, atención sanitaria.
-        Adaptación del hogar, eliminación de barreras.
-        Cooperación equitativa en el hogar, cuidados del hijo.
-        Facilitar la integración social del hijo mediante promoción de amistades, participación en actividades colectivas, autonomía en función de sus posibilidades, orientación sobre inicio de relaciones sexuales.


Se organizarán  encuentro entre los padres, para que haya puestas en común, en las que habrá intercambio de experiencias, terapia de grupo, grupo de apoyo…

Evaluación
La evaluación se realizará por un lado
1. A lo largo de la realización del proyecto:
·       Se observará el desarrollo de las actividades del proyecto.
·        Se analizarán las mismas, destacando los puntos débiles y los puntos fuertes de las mismas.
·        Se analizará si existe coherencia entre las metas y las estrategias propuestas
·        En reuniones realizadas después de las actividades se observará en qué grado, forma y modo se van logrando los objetivos propuestos, posibles desviaciones, retos, modificaciones en las mismas.
·       Se verá la satisfacción de los adolescentes y sus padres sobre la adecuación a sus demandas e intereses.
·       Capacidad de coordinación de las personas que llevan el proyecto.


2. Al final de la actividad:

·       Se elabora un informe por parte del equipo que ha desarrollado la actividad, incluyendo un análisis completo y detenido de todos los aspectos que forman parte del mismo.
·       Se resumirán los resultados logrados.
·       Se buscarán posibles lagunas y/o variables que no se hayan tomado en cuenta, así como cambios inesperados en el transcurso del proyecto.
·       Se harán propuestas de mejora de los puntos débiles del programa.
·       Número de adolescentes que han participado después de haber recibido información.
·       Nivel de satisfacción de los adolescentes y sus padres.
·       Nivel de captación y comprensión de los mensajes recibidos.
·       Resultado del programa.

Algo muy importante que tenemos que tener los educares es enseñar a decidir, es  más importante para la formación integral de una persona que enseñarle muchos datos que van acumulando a lo largo del periodo de formación. Que es más eficaz un cambio lento pero sostenido que un cambio brusco que se pierda posteriormente.
En función de los resultados obtenidos, y después de practicar sobre ellos un completo análisis, si sé  requieren mejora, se considerara una mejora para el desarrollo del plan.

 En el sentido más amplio habrá que diferenciar, por un lado, aquellas áreas donde sea necesaria una actuación de forma global detectando los criterios peor valorados y, por otra parte, aquellos aspectos concretos que requieran de actuaciones específicas

Como primer paso habrá que incidir de forma imperiosa en aquellos criterios que globalmente hayan sido suspendidos, con valoraciones muy bajas, por todos los miembros de la comunidad educativa en su conjunto.

Los criterios hallados de esta manera requerirán de más recursos y de un mayor esfuerzo por parte de todos los colectivos y habrán de ser analizados detenidamente por el equipo de mejora del centro.

Una vez que detectadas las áreas de mejora globales, habrá que encontrar y considerar aquellas áreas que requieren actuaciones concretas para aumentar el grado de satisfacción del proyecto educativo.

Será un programa abierto en el que se podrá ir introduciendo todo aquello que nos demos cuenta que va haciendo falta.
Algo muy importante que tenemos que tener los educares es enseñar a decidir, es  más importante para la formación integral de una persona que enseñarle muchos datos que van acumulando a lo largo del periodo de formación. Que es más eficaz un cambio lento pero sostenido que un cambio brusco que se pierda posteriormente.
El informe final en el que se describe el proceso seguido desde la primera fase, a la aplicación y logro de los resultados. Se plasma las conclusiones y resultados positivos así como las limitaciones encontradas en el desarrollo del proyecto.

Bibliografía

MARTINEZ GONZÁLEZ, MARÍA DE CODES, ÁLVAREZ GONZÁLEZ, B y FRENÁNDEZ SUÁREZ, A P (2009). Orientación familiar