Entradas populares

jueves, 6 de diciembre de 2012

EL EDUCADOR SOCIAL EN LA ESCUELA

CASO 1

Planteamiento  del caso:

 Colegio “Virgen de Belén,” es un centro educativo situado en una zona urbana con especial problemática socioeconómica y cultural. Las características  que definen la zona en la que está situado el centro, son situaciones de marginalidad, desventaja social y exclusión.
En el contexto social, la existencia de modelos de comportamientos inadecuados, la conciencia de exclusión y marginación, la existencia de focos de compra-venta de drogas, la violencia, delincuencia, la falta de higiene en espacios de la zona al igual que muchas de las viviendas, son aspectos que suponen una importante fuente de estrés psicosocial que favorece la aparición de comportamientos desadaptativos en el alumnado , lo que lleva a una conducta contraria a una opción pacífica, positiva y tolerante de la vida.
La implicación de la familia es nula. Cuando la implicación familiar es nula como ocurre en nuestro caso, el equipo docente tiene que hacer tareas y remplazar en ocasiones a la familia. A veces incluso debe llevar a niños con algún problema o alguna deficiencia a centros especializados para su valoración, ya que la familia no lo hace.
Se da también la circunstancia lamentable, que muchos de los padres quieren que se le detecte algún trastorno de cualquier tipo a sus hijos (sin tenerlos), para beneficiarse de las subvenciones.
El colegio quiere intentar que  las familias se integren al máximo en la educación de sus hijos y eso cuesta bastante.
Descripción de los destinatarios de la educación:
El alumnado del Colegio, un importante porcentaje pertenece a colectivos en desventaja sociocultural: pertenecen a minorías  étnicas o culturales como la gitana, de diferente nacionalidad como la marroquí, pertenecen a familias son escasos recursos económicos, hijos de temporeros, lo que hace un difícil proceso de escolarización normalizado.
Otro colectivo es el formado por los alumnos que presentan un medida judicial o se encuentre tutelados por la Junta de Andalucía debido a la situación de desamparo que padecen. Todo ello lleva a un irregular desarrollo curricular normal.
Junto con esta realidad social, hay alumnos/as con necesidades educativas especiales, debidas a factores físicos, psíquicos, cognitivos o sensoriales que cierran el tema de atención a la diversidad y composición educativa del centro.
Propuestas de solución
Teniendo en cuenta la realidad social del centro, y a modo de conclusión diagnóstica podemos decir que resultan prioritarios el diseño y desarrollo de acciones encaminadas a favorecer el aprendizaje de pautas democráticas de comportamiento; educar para la paz, la tolerancia y valoración desde el conocimiento de la diversidad escolar mediante la adquisición de habilidades y destrezas para resolver las situaciones conflictivas y, en definitiva, prevenir la aparición de las manifestaciones violentas, discriminatorias e insolidarias.
Cuando comienza el curso se realizará una evaluación inicial para ver el nivel de los alumnos/as. Con ella se detectará si hay alguna carencia, problema, déficit. Si se ve algún desfase significativo, se reúne el departamento compuesto por Educadores Sociales, Psicólogos, Pedagogos, Profesores, Trabajador Social. Terapeutas, Médicos y entre todos hacen un diagnóstico.
Para el estudio se hará una evaluación inicial la cual consta de:
·       Prueba inicial.
·       Observación directa.
·       Trabajo de clase.
·       Informes médicos.
·       Entrevista con la familia.
Una vez tomada una determinación para la solución del problema se actúa con el alumno/a. En el centro hay un aula específica a la cual acuden los alumnos cuando necesitan de la adaptación de un currículo significativo, y allí se trabaja las áreas instrumentales a tiempo parcial. El resto de la mañana acude a su clase ordinaria para favorecer la integración con sus iguales.
A estos alumnos se les modifican los objetivos, contenidos, actividades, criterios de evaluación.
Al aula de apoyo, acuden alumnos procedentes de un entorno con problemas socio-económicos-cultura (etnia gitana, temporeros…) en dicha aula se modifican los objetivos, contenidos y se le adaptan actividades.
Hay otra aula donde se realiza un apoyo compensatorio fuera del aula ordinaria, donde se trabaja de forma individualizada, cuando teniendo el mismo currículo, no llegan a él sin una ayuda especial.
PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN:
ACTIVIDAD:
·       Realizar adaptaciones curriculares de aquellos alumnos/as que presentan un desfase curricular.
·       Realizar tutorías con padres y tutores de aquellos alumnos/as que presente algún tipo de trastorno o problema.
·       Reuniones con el equipo multidisciplinar para intercambiar opiniones y hacer el seguimiento de dichos alumnos.
·       Responsabilizar al alumno/a en las tareas diarias de pequeños cargos con el fin de aumentar su autonomía y autoestima.
FRECUENCIA:
·       Las adaptaciones curriculares, se harán al principio de curso y para aquellos alumnos/as que se incorporen de forma tardía en el Centro cuando las circunstancias lo requieran
·       Realizar la tutorías con los padres, se harán quincenalmente o cuando la ocasión lo requiera.
·       El equipo multidisciplar tiene una reunión al principio y final de cada trimestre.
·       La responsabilidad del alumno será diariamente a lo largo de todo el año.
Objetivos que se pretenden conseguir
·       Fomentar el acercamiento y la participación de la familia en la escuela, que participen en las actividades.
·       Realizar prevención en el ámbito escolar y familiar.
·       Conseguir que la familia se integre en la vida social escolar.
·       Favorecer la integración de los alumnos inmigrantes y de todos aquellos que viven en situaciones de exclusión social.
·       Incrementar la solidaridad, el apoyo y la colaboración.
·       Acoger y ayudar  a los alumnos de distintas culturas.
·       Prevenir y solución de problemas en contextos familiares diversos.
·       Prevenir y solución de problemas en la relación familiar-escuela- redes sociales.
·       Formación padres-madres, cuidadores y profesionales para trabajar en temas de familia.
·       Aprender conductas positivas.
·       Extinguir la conducta negativa, desadaptada o no aceptada socialmente.
 Contenidos
·       Posibilitar a los alumnos y a sus familias del conocimiento y uso de los recursos tecnológicos, cada día más necesarios para integrarse en la sociedad del conocimiento.
·       Incidir en las carencias educativas, afectivas de los adolescentes y sus familias en su contexto.
·       Fomentar las relaciones interpersonales para crear nudos sociales.
·       Formar personas que sepan estar, para contribuir a la comunidad.
·       Desarrollar las habilidades básicas, por medios de juegos, dramatizaciones, actividades al aire libre, etc. se hará hincapié en la reflexión, compromiso, responsabilidad, escucha activa, expresión emocional y toma de decisiones.
·       Se profundizará en la comunicación, autocontrol, relaciones familiares, sexo, droga, amistad, racismo.
·       Facilitar el desarrollo de competencias personales y sociales potenciando la inserción socio comunitaria.
·       Como propósito social elevar la calidad de vida y fomentar la participación y la cooperación de la vida social.
ACTIVIDADES
La actividad que se va a proponer se llama la” Unión de la Familia y la Escuela”, como son familias sin estructura básica, se va a intentar que: primero que sean realmente una familia y segundo que haya una relación entre la escuela y la familia. Ya que la familia es el primer ámbito donde se educa, necesitan que sepan la importancia que tienen ellos para la en la educación de sus hijos. Y la escuela el segundo ámbito. Estas familias necesitan una formación específica, se llevaran a través de programas.
·       Talleres en los que participen conjuntamente padres, profesores y alumnos.
·       Escuelas de padres.( para todos los padres del centro y específicas según los problemas de cada uno)El asesoramiento a las familias se ha de centrar principalmente en los siguientes ámbitos:
-Desarrollo evolutivo: etapas evolutivas, características psicológicas, problemas más frecuentes, influencia de los padres, adaptación social...
-Los procesos de enseñanza-aprendizaje: dificultades de aprendizaje, técnicas de estudio, atención y memoria...
- La evaluación: tipos de evaluación, fines de la evaluación, criterios de evaluación, instrumentos de evaluación, criterios de promoción y repetición...
-La respuesta a la diversidad: características de los alumnos con necesidades, educativas específicas, tratamiento de la diversidad en el centro, recursos personales y materiales....
- La orientación educativa: estructura del sistema educativo, asesoramiento individualizado, asesoramiento sobre itinerarios...
- La convivencia: normas del aula, Normas de Organización y Funcionamiento del Centro,...
En estos últimos años han dado muy buenos resultados las escuelas de padres y madres, para orientar educativamente. Las sesiones son de una hora y media cada una en la que dividiremos en tres partes:
·       La primera la dedicaremos a la presentación del tema.
·       La segunda a trabajar en pequeños grupos.
·       La tercera de comentarios debate y preguntas.
Estudiando los temas que interesan en los momentos actuales  en la educación primaría y desde el punto de vista familiar  serán los siguientes los que trataremos:
Los temas principales:
a)     Características psicológicas de los nuños de 6 a 12 años
b)     Hacer de pareja, hacer de padres
c)     Desarrollo de la autoestima
Otros temas complementarios
a)     ¿De dónde venimos? Sexualidad y afectividad.
b)     Educar en los derechos y en los deberes.
c)     Educar en los calores.
d)     Estilos educativos.
e)     Hábitos básicos de salud.
f)      El ocio familiar.
g)     Normas de convivencia.
h)     Educar la inteligencia emocional
i)      Habilidades educativas padres-hijos.
j)      Resolución de problemas en la relación padres.hijos
k)     Padres y madres divorciados.
l)      Poner límites y responsabilidad.
m)   Premiar y castigar
n)     Prevención de los abusos sexuales.
o)     Prevención del tabaco, alcohol y drogas.
p)     Sexualidad y afectividad en la pubertad

·       Charlas informativas donde se le enseñe a los padres nociones de educación.
·       Taller de lectura. Con este taller se pretende que tanto los padres como los hijos tengan gusto por la lectura, que desarrollen una faceta de creatividad y la participación y relación con otros niños
·       Taller para ser más felices. Algunos de los profesionales que están en el equipo ha estudiado la grafología y sabe que ha dado resultados, por eso la vamos a incluir en una de nuestras actividades. Aquí vamos a utilizar el libro Buenos días y buena letra (Quim Valls), este taller se realizará durante nueve meses.
En Buena letra y buena vida  se muestran los ejercicios de psicología positiva, grafo transformadores y auto sugestivos que propone el MÉTODO KIMMON, y que introducen de forma sistemática trazos de autoafirmación en la escritura, y aseveraciones positivas en los diálogos internos, de modo que la persona que los practica asiduamente asimila actitudes que reorientan su existencia hacia el bienestar y el logro de metas.”
Vamos a intentar con este taller:
1.     A averiguar cuál es tu potencial psicológico para el bienestar y el éxito.
2.     A “vacunarte” contra la ansiedad y la depresión.
3.     A ser optimista y extrovertido.
4.     A superar selecciones de personal en las que se realice análisis grafológico.
5.     A ser proactivo y perseverante.
6.     A controlar tus emociones.
7.     A mejorar tu empatía.
8.     A tener un autoconcepto idóneo.
9.     A atraer la felicidad y el éxito a tu vida

·       Visitas culturales, convivencias…
·       Campañas preventivas.
·       Colaborar en la clase del hijo, en la biblioteca, en la cafetería en la oficina.
·       Ayudar a preparar alguna comida especial que se haga en el centro.
·       Taller de educación vial, para respetar las normas de seguridad y convivencia.
Primer trimestre.
A) Reuniones individuales con los padres.
- Reunión de presentación y recogida de información (se recogerá información sobre el alumno y establecer un contacto directo con los padres.
   En esta primera reunión es importante generar un clima de confianza y  respeto que posibilite futuros intercambios de información entre los tutores/as y los padres Se puede elaborar una ficha en la que se sintetice la información.
      Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir a través  de esta reunión son:
- Conocer la visión global y expectativa que muestran hacia su hijo.
- Conocer sus puntos fuertes y débiles.
- Conocer datos clave de su historia personal que puedan incidir en su aprendizaje. 
- Conocer las características del contexto familiar y posibilidades de colaboración.
Al final del trimestre una segunda reunión, en la que se relatará los aspectos positivos del alumno, y se llevaran a acuerdos con la familia para mejorar los aspectos negativos. En esta comunicación que se tiene con los padres se pretende favorecer la comunicación favorecer la educación y desarrollo de los niños, al mismo tiempo sirve de ayuda recíproca tanto a padres como a profesores, por un lado los padres adquieren estrategias para ayudar a sus hijos y los profesores conocen la realidad de cada alumno y poder establecer una comunicación directa con la familia para realizar con éxito el proceso educativo de los alumnos
B) Reuniones colectivas con los padres.
Se realizará una reunión colectiva al principio del trimestre. Se elaborará un guión con los temas que más les interesen a los padres, para saber por dónde hay que empezar.
Segundo trimestre
Además de las reuniones del principio y final del trimestre se pretende hacer una comunidad educativa de padres y de profesores que han de llegar a pensar, planificar y ejecutar juntos un determinado espacio de la educación de los hijos-alumnos.
Tercer trimestre
A)   Reuniones individuales con los padres.
En esta reunión informaremos de la evolución del  niño o niña, durante todo el curso. Se informara de lo que ha logrado y de lo que todavía tiene que seguir practicando por no haber llegado a los objetivos previstos. Y sobre todo que haya una interacción entre padre y tutor sobre el progreso o no del niño o niña.

B)    Reuniones colectivas con los padres.
Al igual que en la individual se informará sobre la evolución de los niños y niñas. Y si se han llegado a los objetivos previstos. Y que pongan ellos su puntos de vista de como les ha parecido el transcurro del curso. Si están de acuerdo de la manera de actuar o si cambiarían algo. Se pretende que entre todos se pueda mejorar la educación de los alumnos.
Evaluación final.
En la evaluación final se hará un informe con todos los acontecimientos que han ocurrido en el trascurso del año (bueno o malo) y reflexionando de lo que se ha mejorado y lo que aún se podría mejorar.
Se hará otra actividad en la que:
Se formaran grupos de discusión entre los alumnos de su curso, donde debe tratar de destacar que existen problemas que afectan a las personas, aspectos sobre el desarrollo y la personalidad, esto con el objeto de que ellos analicen sus propios problemas o comportamientos. Se incluirá la discusión sobre el uso de las drogas en la población estudiantil, buscando que el estudiante desarrolle una actitud correcta hacia los medicamentos y drogas con el objeto de reconocer situaciones peligrosas y sepa qué hacer en tales circunstancias.
Estas discusiones deben realizarse en un ambiente favorable que los hagan sentirse con confianza, libres y sin presiones para revelar sus problemas personales, sin miedo ni temor a ser juzgados.
Una vez concluida esta primera experiencia, llévelos a participar en grupos más amplios que incluyan profesores, padres de familia y autoridades del colegio, con el fin de que haya una mayor integración escolar y familiar, y entre todos analicen los problemas y situaciones convenientes a la educación de la juventud y problemática que se está viviendo.
En una segunda experiencia se puede  ampliar más el grupo de discusión hacia los problemas de la comunidad. Estos grupos sirven al estudiante para el desarrollo de una personalidad madura, con metas definidas en su vida, aptitudes para relacionarse y capacidad para, cuando se presenten influencias negativas, entre sus amigos, enfrentarse a ellos con argumentos y actitudes firmes.
Se pueden organizar programas para prevenir el uso de drogas sociales como el cigarrillo y el alcohol, por ejemplo: recomendando a los estudiantes elaborar un trabajo sobre la influencia que pueden ejercer los amigos para usar o no estas drogas.
Organizar concursos de carteleras y afiches utilizables en una campaña contra el alcohol y cigarrillo, proponga que se analicen, en grupo, algunos anuncios publicitarios que inducen al consumo de estas drogas
Metodología
La metodología se adaptará a las necesidades y a los perfiles de los destinatarios, de los diferentes programas. Será de intervención directa con los menores y sus familiares.
Cuando se estudien los temas por parte del equipo se propondrán las actuaciones necesarias. El equipo intentará que haya una coordinación lo más estable posible, para poder atender de la mejor manera a los destinarios. Habrá reuniones periódicas para tratar las intervenciones.
Se utilizaran herramientas con unas características flexibles huyendo de los programas estrictos y de una metodología cerrada. La metodología será novedosa y con estrategias en las que se trataran de buscar el desarrollo de destrezas y capacidades necesarias para la vida humana y su convivencia.
Buscar y aprovechar el arte y la cultura como formas de educación para el desarrollo del conocimiento, la sensibilidad y competencias necesarias para una vida buena y plena desde una vida ética.
Se tomará un modelo basado en la prevención y promoción. Intervención activa, original e innovadora.
·       Sesiones profesorado y alumnado
·       Sesiones conjuntas alumnos y familias y profesores
·       Sesiones familiares
·       Técnicas para enseñar conductas positivas: modificación del ambiente físico, comunicación verbal positiva.
·       Técnicas para incrementar la emisión de conductas: reforzamiento positivo, reforzamiento negativo.
·       Técnicas para mantener y generalizar conductas.
·       Técnicas para extinguir conductas: sobrecorrección, reforzamientos de conductas alternativas.
Recursos
Este año el colegio tiene una subvención de la obra social de “la Caixa”, aunque está encaminada al comedor escolar, sobra una pequeña parte que podrá reservar a otras actividades.
Por otro lado el colegio pertenece a una Red de equipo de centros que tienen como prioridad entre otras: la atención personalizada de cada alumno, la lucha contra la exclusión social y la apertura a la realidad social. A través de ellos se obtienen el material necesario, realizan cursos de formación e intercambios profesionales de otras ciudades donde hay colegios que pertenezcan a esta red.
Temporalización
Se va a hacer durante todo el curso 2012/13. Desde el 15 de septiembre hasta el 22 de junio. Y si fuera necesario se ampliaría a los meses de vacaciones,
Se hará un día a la semana, el viernes de cinco a siete.
Evaluación
La evaluación se realizará por un lado

1. A lo largo de la realización del proyecto:
·       Se observará el desarrollo de las actividades del proyecto.
·        Se analizarán las mismas, destacando los puntos débiles y los puntos fuertes de las mismas.
·        Se analizará si existe coherencia entre las metas y las estrategias propuestas
·        En reuniones realizadas después de las actividades se observará en qué grado, forma y modo se van logrando los objetivos propuestos, posibles desviaciones, retos, modificaciones en las mismas.
·       Se verá la satisfacción de los adolescentes y sus padres sobre la adecuación a sus demandas e intereses.
·       Capacidad de coordinación de las personas que llevan el proyecto.


2. Al final de la actividad:

·       Se elabora un informe por parte del equipo que ha desarrollado la actividad, incluyendo un análisis completo y detenido de todos los aspectos que forman parte del mismo.
·       Se resumirán los resultados logrados.
·       Se buscarán posibles lagunas y/o variables que no se hayan tomado en cuenta, así como cambios inesperados en el transcurso del proyecto.
·       Se harán propuestas de mejora de los puntos débiles del programa.
·       Número de adolescentes que han participado después de haber recibido información.
·       Nivel de satisfacción de los adolescentes y sus padres.
·       Nivel de captación y comprensión de los mensajes recibidos.
·       Resultado del programa.

Será un programa abierto en el que se podrá ir introduciendo todo aquello que nos demos cuenta que va haciendo falta.
Algo muy importante que tenemos que tener los educares es enseñar a decidir, es  más importante para la formación integral de una persona que enseñarle muchos datos que van acumulando a lo largo del periodo de formación. Que es más eficaz un cambio lento pero sostenido que un cambio brusco que se pierda posteriormente.
En función de los resultados obtenidos, y después de practicar sobre ellos un completo análisis, si sé  requieren mejora, se considerara una mejora para el desarrollo del plan.

 En el sentido más amplio habrá que diferenciar, por un lado, aquellas áreas donde sea necesaria una actuación de forma global detectando los criterios peor valorados y, por otra parte, aquellos aspectos concretos que requieran de actuaciones específicas

Como primer paso habrá que incidir de forma imperiosa en aquellos criterios que globalmente hayan sido suspendidos, con valoraciones muy bajas, por todos los miembros de la comunidad educativa en su conjunto. 

Los criterios hallados de esta manera requerirán de más recursos y de un mayor esfuerzo por parte de todos los colectivos y habrán de ser analizados detenidamente por el equipo de mejora del centro.

Una vez que detectadas las áreas de mejora globales, habrá que encontrar y considerar aquellas áreas que requieren actuaciones concretas para aumentar el grado de satisfacción del proyecto educativo

El informe final en el que se describe el proceso seguido desde la primera fase, a la aplicación y logro de los resultados. Se plasma las conclusiones y resultados positivos así como las limitaciones encontradas en el desarrollo del proyecto.


Bibliografía:
MARTINEZ GONZÁLEZ, MARÍA DE CODES, ÁLVAREZ GONZÁLEZ, B y FRENÁNDEZ SUÁREZ, A P (2009). Orientación familiar
MARÏA NOVO (2003) La educación ambiental.
SERRANO PÉREZ, G (2009). Pedagogía social
http://www.ceipcuermeja.com/documentospdf/familiayescuela.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario