Entradas populares

jueves, 6 de diciembre de 2012

EL EDUCADOR SOCIAL EN ACTOS DELICTIVOS EN LA ESCUELA



CASO 2
Planteamiento del caso

 En el colegio Virgen de Belén se están produciendo actos delictivos sin que se hayan podido evitar de momento, para que se supriman se pone en marcha un programa llamado “Convivencia Social”.
Cuando los alumnos están en el recreo otro grupo de jóvenes asaltan las clases cogiendo cualquier objeto de valor: carteras, móviles, chaquetas, ordenadores…, es un grupo de adolescentes que están adoctrinados por un grupo organizado de adultos. Debido a esto también hay problemas en las clases, tienen problemas de comportamiento con el profesor y con sus iguales e interfieren en el aprendizaje de sus compañeros, suele guardar una relación directa con el deterioro que sufre el núcleo familiar; suele darse la existencia de conductas adictivas en alguno de los miembros de la familia y menores; es frecuente que estos menores vivan un abandono afectivo y material que incide en que desde edades tempranas pasen mucho tiempo en la calle, hecho que les hace mantener relaciones con otros menores y/o personas adultas con alto grado de conflictividad personal y social, implicando una socialización en pautas de comportamiento, actitudes y valores marginales.
Crean un conflicto educativo entre los profesores y sus iguales, creando un mal ambiente, sus compañeros no quieren trabajar con ellos.
Es un problema de conductas, sus raíces están en múltiples factores, algunos de los señalados anteriormente, y en los que no están exentos de responsabilidad los servicios sociales.
PROPUESTA DE SOLUCIONES

Para las soluciones se propondrá modificar la conducta de los adolescentes conflictivos, se planteará  una acción que comenzará con educación en valores para que sepan lo que es la socialización, para ello se formarán grupos donde aprenderán a escuchar, enseñarles normas como respetar a los demás.

Durante el recreo se buscarán estrategias para cambiar el comportamiento con refuerzo positivo, intermitente, etc. para conseguir que se adapten al grupo, para que se vean como sus iguales.

Objetivos
Generales
o   Reducir la violencia y mejorar la convivencia.
o   Fomentar la participación y el bienestar social en la escuela.
Objetivos Específicos:
o   Mejorar las habilidades sociales.
o   Reducir el absentismo escolar.
o   Disminuir la delincuencia.
o   Mejorar las relaciones intergrupales.
o   Eliminar, o al menos reducir, los conflictos existentes en la escuela
o   Implicar a todos en la búsqueda de soluciones que eviten las tensiones y que mejoren la convivencia.

Metodología.

La metodología será para prevenir, desarrollar, integración, participación y autonomía. Se tomará como base la transformación social. Se utilizará el método basado en el modelo asesoramiento colaborativo, por lo tanto tendrá que haber coordinación entre los agentes  a intervenir. Es necesaria la flexibilidad de los agentes, ya que, se deberá adaptar a los cambios de los usuarios a intervenir, y se tendrá en cuenta al programa que deberá incluirse cada uno, se le exigirá una actitud colaborativa y responsable.


Técnicas e instrumentos.-
o   Informes: educativo, social, psicológico, de las personas próximas al menor y sus familias, etc.
o   La observación directa: diferentes registros y listas de control, cuadernos de campo, diarios, etc.
o   Entrevistas, cuestionarios, escalas de actitudes, etc.
o   Dinámica de grupos: “el árbol”, “role-playing”, otras.
Actividades

Cada actividad o programa de actividades concretará su propia metodología específica atendiendo −a que la intervención sea personal, grupal o dirigida a toda la comunidad− a los objetivos generales y específicos propuestos, que especificarán operativamente en sus distintas programaciones.

1. Taller de habilidades sociales y hábitos de vida saludable.
2. Acciones de reparación de daños y conciliación.
3. Actividades propias del Programa de Absentismo Escolar.
4. Inclusión de la población diana en talleres ocupacionales y de promoción al empleo.
5. Escuela de padres y madres.
6. Actividades de animación sociocultural y ocio alternativo.


 Temporalización

En principio la duración de la de intervención coordinada tendrá una duración similar a la de un curso escolar.

Recursos.

Técnicos y Humanos:

·       El EOE: educador y trabajador social, médico y psicopedagoga.
·        Servicios Sociales Municipales. (trabajadora social, dos educadores/as sociales, psicólogo)
·        Tutores, profesores y orientadores de los centros escolares y la Comunidad Escolar.
·        Entidades colaboradoras: voluntariado, animadores socioculturales, pedagogo, psicóloga, maestro.


Recursos materiales:

 Ordenadores, proyectores, cámaras de fotos-vídeos, materiales de ocio y deportivos, herramientas y maquinarias de los talleres, material fungible etc.

Además de todos los recursos previstos pueden gestionarse e integrarse otros no previstos, tanto de procedencia externa como del propio colegio.

Evaluación


Se hará de forma global, evaluando a los sujetos de la intervención y sus familias, así como los programas y actividades.

Evaluación diagnóstica:

Al comienzo de la evaluación se hará un informe de las necesidades del grupo y sus familiares y el entorno, para ello se utilizará informes previos y se realizarán entrevistas.  

Evaluación del proceso:

Para regular el proceso se reformularan los objetivos y se modificaran las estrategias si fuera necesario. Se irá valorando el programa y para ello se aplicará un instrumento de registro de las actividades y la observación, para la mejora del programa. Habrá una reunión mensual para valorar lo que se está haciendo e introducir las modificaciones que se consideren oportunas.


Evaluación final:

Se hará una síntesis de todo el proceso seguido

Atendiendo a su carácter global, consistirá en hacer una síntesis valorativa de todo el proceso seguido que, teniendo como referencia las carencias y necesidades señaladas en la fase de diagnóstico y los objetivos marcados, señalará los distintos resultados obtenidos y las posibles medidas a tomar, bien respecto a los componentes del programa. Puede realizarse una encuesta de satisfacción con el fin conocer si los resultados han sido positivos.


 “La intervención debe estar dirigida a la modificación de aspectos concretos del marco educativo y del contexto social. No pueden admitirse las posturas pasivas de quienes siempre encuentran argumentos para no intervenir sobre una serie de problemas simplemente porque dicen no ser su competencia.”
Rodríguez Espinar y otros (1993) citados por Velaz de Medrano, a cerca del principio de intervención social en “Intervención educativa y orientadora para la inclusión social de menores en riesgo” UNED (2008)
Bibliografía

Vélaz de Medrano, C. (Coord.), Alonso, C., Díez, M., Ferrandis, A. y García Segador, V. (2003): “Orientación Comunitaria. El asesoramiento educativo para la resolución de problemas de los menores vulnerables o en conflicto social”. Madrid, UNED

Rodríguez Espinar y otros (1993) citados por Velaz de Medrano, a cerca del principio de intervención social en “Intervención educativa y orientadora para la inclusión social de menores en riesgo” UNED (2008)


No hay comentarios:

Publicar un comentario