La Exclusión como manifestación, expresión y resultado de una determinada estructura social y el hacer especial hincapié en los elementos estructurales no es casual, sino deliberado, para dar a lo "externo al sujeto" el papel determinante y en ocasiones decisivo en estos procesos. Es la propia organización social la que elabora en su interior "poblaciones sobrantes".
Entradas populares
-
CASO 3 Planteamiento del caso El nacimiento de un hijo con una deficiencia representa, para todas las familias un duro golpe, inclu...
-
El presente curso nace de la intención de compartir y estructurar nuevas líneas de intervención, desde la complementariedad de planteamiento...
-
El Ararteko trabaja en la promoción y defensa de las personas en situación de exclusión social. Cuando hablamos de personas en situación de ...
-
CASO 1 Planteamiento del caso: Colegio “Virgen de Belén,” es un centro educativo situado en una zona urbana con especial p...
-
La consellera de Asuntos Sociales, Promoción e Inmigración, Fina Santiago , afirma que en los próximos años habrá más denuncias y testimonio...
-
ALMERÍA.- Dentro del “Programa socioeducativo para la recuperación de El Ingenio”, que tiene como finalidad: recuperar un espacio público ab...
-
Juez Emilio Calatayud especializado en menores y conocido por sus sentencias educadoras y orientadoras Ha escrito un libro muy interesante ...
-
Los importantes cambios tecnológicos y sociales vividos en las últimas décadas han ocasionado profundas transformaciones en las sociedades d...
-
La foto es de 'smil en Flickr “Porque me hace crecer”, “porque es mi forma de luchar contra las injusticias, “porque hay causas que creo...
martes, 29 de noviembre de 2011
domingo, 1 de mayo de 2011
SEMINARIO DE REFLEXIÓN: "PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y EDUCACIÓN SOCIAL". VALLADOLID 27 DE MAYO 2011

La participación se entiende hoy como una posibilidad de configuración de nuevos espacios sociales o como la inclusión de actores sociales en los movimientos sociales, en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, o como la presencia en la esfera pública para reclamar situaciones o demandar cambios y sin embargo ¿por qué está en crisis la participación de la sociedad civil? ¿Se puede aprender a participar?
Desde el CEESCYL queremos dar respuesta a estas y otras preguntas, por eso el 27 de mayo de 2011, celebramos en la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid (UVA) el Seminario de Reflexión "PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y EDUCACIÓN SOCIAL", dirigido a educadores y educadoras sociales, estudiantes de Educación Social y a otros/as profesionales interesados/as en la temática.
No te quedes sin tu plaza. !VEN Y PARTICIPA!.

La participación se entiende hoy como una posibilidad de configuración de nuevos espacios sociales o como la inclusión de actores sociales en los movimientos sociales, en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, o como la presencia en la esfera pública para reclamar situaciones o demandar cambios y sin embargo ¿por qué está en crisis la participación de la sociedad civil? ¿Se puede aprender a participar?
Desde el CEESCYL queremos dar respuesta a estas y otras preguntas, por eso el 27 de mayo de 2011, celebramos en la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid (UVA) el Seminario de Reflexión "PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y EDUCACIÓN SOCIAL", dirigido a educadores y educadoras sociales, estudiantes de Educación Social y a otros/as profesionales interesados/as en la temática.
No te quedes sin tu plaza. !VEN Y PARTICIPA!.
miércoles, 13 de abril de 2011
EDUCACIÓN Y DESIGUALDAD SOCIAL
Guillermo Sunkel, representante de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), afirmó ayer, durante la II Cumbre de Viceministros de Educación de América Latina y El Caribe que el uso de las nuevas tecnologías de la información debe permitir la reducción de la brecha social dentro de las aulas con el fin de participar en el desarrollo económico de la región. Nadie duda de que la educación es el principal motor de desarrollo y la única vía para reducir la brecha de la desigualdad. Una alternativa para avanzar en el sendero del proceso enseñanza–aprendizaje son las tecnologías de la información, pero siempre y cuando éstas no se enfoquen solamente a beneficiar a las empresas y el gran capital, sino como alternativas a todas las clases sociales, especialmente a las más desprotegidas. En todo caso las nuevas tecnologías no solucionan por sí mismas el problema de la marginación: hay que enfocar todos los esfuerzos sistémicos a la educación real de personas libres, críticas, participativas y, sobre todo, conscientes de que la participación social y la articulación de propuestas desde la ciudadanías es la única vía de legitimidad a cualquier proceso. En una era en la que la tecnología y la velocidad se presentan como fines absolutos es conveniente recordar que el conocimiento sólo es posible por la acción humana, y que no será completo el desarrollo mientras uno solo de la especie no participe en conciencia del futuro de la humanidad. |
sábado, 2 de abril de 2011
La educación transforma vidas
En el África subsahariana, uno de cada tres niños no va a la escuela, denegándole el derecho básico a la educación, dejándolos atrapados en la ignorancia, pobreza y discriminación. Ante cifras como esta la oenegé Unicef decidió actuar lanzando su programa Escuelas para África con el que pretende contrarrestar unos datos desalentadores que dibujan un negro panorama para la infancia, sin posibilidad de un desarrollo educativo y social.
Durante la primera fase, que se aplicó del 2005 a al 2009, la oenegé recaudó 50 millones de dólares para cuatro millones de niños en seis países africanos (Angola, Malawi, Mozambique, Ruanda, Zimbabwe y Suráfrica). En la segunda fase, que se extenderá hasta el 2013, con la inclusión de cinco países más (Burkina Faso, Mali, Níger, Etiopía y Madagascar), las organizaciones implicadas --cuentan con la colaboración de la fundación Nelson Mandela y de la Sociedad de Hamburgo-- pretenden recaudar 70 millones de dólares para cubrir las necesidades educativas de 8 millones de niños, en un total de 11 países.
Según explican los impulsores, la iniciativa demuestra su viabilidad en el progresivo acercamiento que han logrado al cumplimiento de los Objetivos segundo y tercero de Desarrollo del Milenio así como con sus resultados exitosos especialmente a nivel de políticas públicas, que en muchos de los estados ya están viendo como una oportunidad de intercambio y que Unicef pretende replicar en la medida de lo posible en otros países africanos.
miércoles, 23 de marzo de 2011
Segregación social y educación
Según se desprende de los resultados de pruebas internacionales (como la prueba PISA), los resultados académicos de los alumnos en nuestro país son explicados, fundamentalmente, por su origen socioeconómico. De hecho, el peso del origen del alumno es más del doble que el peso el colegio en el cual se educa, a la hora de explicar los resultados en pruebas estandarizadas.
Bajo esta perspectiva, el análisis de los colegios debe hacerse respecto a los resultados que obtiene, pero tomando en cuenta el nivel de vulnerabilidad de los alumnos en sus aulas. Y bajo este punto de vista, los colegios municipales obtienen un mejor resultado que los colegios particulares subvencionados, pese a que los primeros obtienen puntajes SIMCE un poco inferiores a los segundos.
Aún así, dudo que un padre se incline por matricular a su hij@ en un colegio que, por muy eficaz que sea, tenga un gran porcentaje de alumnos de alta vulnerabilidad (en chileno, hijos de delincuentes, en entornos de consumo de drogas y violencia). En ese nivel, tal vez no interese tanto el éxito académico, como la necesidad de alejar a un hijo de un ambiente que se considere nocivo.
Finalmente, el tema de la segregación social a partir de los colegios, es una de las causas de las grandes diferencias culturales que se han producido en Chile a partir del dominio del mercado en el mundo de la educación. Lamentablemente, sus efectos ahora son irreversibles, y hemos generado una gran masa de personas condenadas a una vida con pocas oportunidades de movilidad social. Tal vez podamos paliar un poco el efecto de esta segregación, pero la tendencia es que las diferencias de “cuna” sigan extremándose en la generación que viene.
domingo, 20 de marzo de 2011
Los educación emocional ayudaría a bajar las tasas de abandono escolar
M.F. La estadounidense Linda Lantieri conoce algo del sistema educativo español gracias a la experiencia que está pilotando en los colegios SEK. Y aunque no lo hiciera, algo sabría pues "por desgracia" (señala ella), "la educación en todas partes es más o menos igual: no se enseña a manejar las emociones, solo matemáticas e inglés".
viernes, 18 de marzo de 2011
Aristide llama a la inclusión social y a la educación
viernes, 4 de marzo de 2011
La educación, fuente de desarrollo social

La mandataria aprovechó la inauguración de la escuela agrotécnica Ricardo Gutiérrez, de la ciudad bonaerense de Marcos Paz, para dar inicio al ciclo lectivo nacional 2011, en conexión mediante videoconferencias con San Antonio de Areco, Santiago del Estero y Mendoza.
En su mensaje, la Presidenta dijo que "el desafío es tener clases todo el año. Tiene que haber un verdadero compromiso de toda la sociedad, y fundamentalmente de los docentes, con el esfuerzo que todo el pueblo argentino hace en pagar salarios, construir escuelas, laboratorios, entregar netbooks".
En ese sentido, remarcó que "estamos iniciando una vez más clases sin que haya un paro nacional" y destacó el hecho de que se haya "podido acordar con el sector del trabajo educativo salarios que tengan que ver con un piso mínimo de dignidad en todo el país".
"Les pido en nombre propio, de todos los argentinos y en nombre de él (Néstor Kirchner), hijo de la escuela pública, que hagamos un gran esfuerzo para que este año tengamos todos los días clases y pongamos conocimientos en las cabezas de los chicos", añadió.
Acompañada por el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el intendente de Marcos Paz, Ricardo Curuchet, la jefa de Estado puso énfasis en el total de 1.097 escuelas inauguradas desde 2003 a la actualidad.
"Pronto vamos a llegar a las 1.100 escuelas, algo inimaginable en la Argentina de hace algunos años. Más de 2 mil 300 millones de pesos que la Nación ha invertido, pero no gastado porque cuando se construyen escuelas no se gasta, se invierte", afirmó.
En otra parte de su discurso, Cristina dijo que "durante años se tomó a la inversión como gasto y no como inversión", y se emocionó al recordar que el fallecido ex presidente Néstor Kirchner "tiene mucho que ver en esto, sin él esto no hubiera existido".
"Si él no se hubiera plantado frente a los sectores externos, si no hubiera rechazado las voces de afuera y las de adentro que decían que íbamaos a quedar afuera del mundo, sin ese esfuerzo, ese coraje y ese compromiso por los intereses de la Nación y del pueblo, hubiera sido imposible estar aquí hoy", añadió.
En tanto, señaló que la inauguración de la escuela de Marcos Paz "hace honor a una promesa de diciembre de 2009", cuando había visitado esa localidad, y explicó que pasó de ser "una escuela hogar de chicos carenciados a una escuela agrotécnica emblemática" de 120 hectáreas en la que se invirtieron 11 millones de pesos.
"Unimos la educación a la producción, la educación al trabajo, que es la gran polea transformadora que ha sido la que signó en Argentina el progreso y la movilidad social. Queremos volver a instalar en la educación, el trabajo y la producción los 3 centros básicos del crecimiento de la sociedad", instó.
Por otra parte, remarcó que "estar exportando o produciendo más de 100 millones de toneladas de granos volvieron a hacer rentable el trabajo agrotécnico", y destacó que las favorables condiciones económicas del país "no se deben al arte de magia o al viento de cola, sino al desarrollo de un modelo de acumulación, económico, político y social".
domingo, 20 de febrero de 2011
Kliquers’, una nueva iniciativa de educación en valores
sábado, 19 de febrero de 2011
viernes, 11 de febrero de 2011
EDUCACIÓN SOCIAL EN EL AULA
El presente curso nace de la intención de compartir y estructurar nuevas líneas de intervención, desde la complementariedad de planteamientos de la educación formal y no formal.
La implantación de la figura de educador/a social en centros educativos, como agente de cambio externo que se integra en la dinámica del centro, promueve procesos de dinamización, formación y mediación, establece relaciones con el exterior y en definitiva aúna estrategias de la Comunidad Educativa. Partimos de la idea de que dentro de un Centro Educativo se pueden establecer relaciones más saludables, para ello es necesario abrir el campo de percepción de las tres partes implicadas. Conseguir implantar estructuras de la educación social en la institución educativa, facilitando la comunicación y eliminando tensiones entre profesorado y alumnado.
Por todo esto nuestra acción formativa va encaminada a explorar, reflexionar y construir desde la propia experiencia nuevos modelos de intervención en el Sistema Educativo.
domingo, 6 de febrero de 2011
El masaje infantil es positivo a nivel cognitivo y emocional"
jueves, 3 de febrero de 2011
EXPERIENCIA

Es difícil resumir en unas cuantas palabras un año lleno de sensaciones, sentimientos e ilusiones. Si tuviese que elegir una palabra que representara mi experiencia en NPH-RD seria VITAL.
Cuando uno deja su patria, a su familia, amigos y la comodidad de una vida tranquila y confortable lo hace movido por una afán de ayudar a los demás y mejorar un poco este mundo, o al menos la vida de unos cuantos niños. Ese fue el motivo que me hizo a mí venir hasta San Pedro de Macorís, ayudar a mejorar la vida de 204 niños huérfanos.
La forma de conseguirlo era mediante las actividades, juegos y el deporte. En el área de los Deportes el Futbol y el Baseball fueron las estrellas indiscutibles. Creo firmemente que el deporte es una de las mejores herramientas para el desarrollo físico, mental y anímico de los niños, y consigue que los niños aprendan valores como el compañerismo, la lealtad, la honestidad y la perseverancia.
En muchas ocasiones resultó difícil entrenar, enseñar y mantener disciplina, algo fundamental en la práctica de cualquier deporte, pero con mucha paciencia y sin olvidar el motivo por el que vine aquí, se consiguieron grandes cosas.
Pero donde los niños eran ellos mismos y donde más disfrutaban era en las excursiones a la playa. Cada sábado los niños de una de las casa podían saltar, correr, bañarse en el mar y jugar con la arena en Guayacanes. Es curioso observar la alegría que invade a estos niños cuando están en contacto con el agua. Son realmente felices.
Y eso es lo que es NPH, una gran familia. Con sus bondades y también con algunos errores. Porque no olvidemos que estos adultos, educadores y voluntarios también tienen sus familias y sus problemas, y no por el mero hecho de estar trabajando en una gran causa, uno esta obligado a realizar todo a la perfección.
La motivación no siempre está al cien por cien, en algunos momentos uno duda y el cansancio en ocasiones no te deja pensar con claridad. Pero lo que es seguro es que todas las personas que trabajan en NPH tienen la mejor de las intenciones y un gran corazón. Y eso la mayoría de las veces es lo más importante para el bienestar de los pequeños.
En este año he vivido multitud de cosas. Momentos muy duros, como la muerte de Alberto, algo para lo que no estaba preparado (bueno, y quien lo está?) Momentos difíciles cuando no comprendía a los niños y aún más difíciles cuando no comprendía a los adultos. Pero también momentos de diversión con los niños, mañanas de grandes victorias y celebraciones y tardes de risas con los más pequeños de mi casa, cada día alguno de ellos me sorprendía con algo y me enseñaba una nueva lección. Quien diga que la parte inteligente del mundo somos los adultos, se equivoca. Estos pequeños son más creativos, imaginativos, listos y trabajadores que nadie que haya visto jamás. Todos tienen un buen fondo lleno de bondad, sólo hay que enseñarles como mostrarlo a los demás.
Ahora regreso con mi familia de España, pero tengan seguro que regresare, porque ahora tengo otra familia, una familia muy numerosa y porque además del deber moral y humano que he contraído con todos estos niños ahora también tengo la responsabilidad ante Dios como padrino con dos de ellos, Luis Manuel y Yoan.
Estos pequeños han llegado a lo más profundo de mi ser.
AÑO DEL VOLUNTARIADO
¿Cómo celebras el año del Voluntariado? Si eres una ONG publica tu necesidad de voluntariado en hacesfalta.org y se difundirán en la web oficial del Año Europeo del Voluntariado 2011. ¿Y tú? ¡No dejes pasar estas oportunidades!
Además, si eres experto en comunicación, tecnología, legislación o gestión de ONG participa en el voluntariado virtual de SolucionesONG.org ycomparte tu conocimiento
También, cuéntanos tus retos, desafíos y acciones solidarias en la sección deIniciativas
jueves, 27 de enero de 2011
¿TE QUIERES IR VOLUNTARIO?
- Nombre de organización
- TítuloProximo viaje solidario semana santa
- DescripciónLa Asociación Tierra, Agua y Sol organiza un Viaje Solidario a Nepal en Semana Santa del 15 al 1 de mayo con una duración de 16 días.Descripción del Viaje: Visitaremos acompañados por una voluntaria de la Asociación nuestra Casa de acogida para niñas en el barrio tibetano de Kathmandu, así como varias organizaciones educativas con quienes colaboramos en los proyectos de voluntariado. Nos alojaremos unos días en el barrio tibetano de Kathmandu, allí se encuentra la estupa de Boudhanath y el monasterio budista de Kopan. Haremos un recorrido por las principales ciudades medievales Bhaktapur, Patan, el templo hinduista de Pashupati-Nath, para terminar haciendo una exploración en la ciudad de Kathmandu, con nuestro guía nepalí, donde tendremos tiempo de visitar los lugares más emblemáticos como la stupa Swayambhunath o templo de los Monos, la plaza de Durbar Square, el centro neurálgico de la ciudad. Pasaremos unos días en el monasterio tibetano de Namobbudha en un entorno espectacular. Desde allí, marcharemos al parque Nacional de Chitwan para disfrutar de los paseos a pie y en elefante por la jungla, en canoa, además de otras actividades. Más tarde, nos desplazaremos en autobús al norte del país, para realizar un pequeño trekking de 3 días (opcional) en la zona de Pokhara donde conoceremos los campos de refugiados tibetanos, la pagoda de la Paz Mundial, y una mañana de rafting (opcional).Precio del viaje todo incluido, (excepto las comidas que no se detallan en el programa): 1.600 euros más 100 euros de donativo para los proyectos solidarios en Nepal.
- Perfil/RequisitosPersonas que quieran conocer la cultura y realidad Nepalí y los proyectos solidarios en los que estamos trabajando.
- Adecuado paraAdultos
- CategoríasAyuda Humanitaria
- SubcategoríasAcción Humanitaria, Campañas/Sensibilización/EpD
- Aficiones/PasionesFotografía, Salir al campo o al monte, Viajes
- PaísNepalProvinciaÁmbito nacional
- MunicipioÁmbito ProvincialDistrito/Barrio
- TipoVacaciones :esta oportunidad se trata de una acción puntual durante un periodo de vacaciones (verano, Navidad, Semana Santa, etc.)
- DedicaciónMás de 16 horas mensuales. Voluntarios que sólo puedan fines de semana.Horario: Mañanas ,Tardes.Esta actividad se puede realizar en grupos.Esta actividad se puede realizar en familia (o de adultos acompañados de niños menores).Máximo 15 personas.
- Fecha de inicio25/01/2011Fecha límite de inscripción04/03/2011
- Nº de vacantes15
lunes, 24 de enero de 2011
GUÍA GRUPO INTER

El Grupo INTER está integrado por profesoras y estudiantes de diversos departamentos e instituciones españoles y extranjeros. Es un espacio para la docencia y la investigación en cuestiones sobre diversidad cultural y educación. Situamos la diversidad en el foco de toda reflexión pedagógica y consideramos que tal diversidad, lejos de ser una excepción es la norma en todo grupo humano. El enfoque intercultural se propone como una mirada para definir y responder a la diversidad en educación.
Esta página Web nos permite ofrecer información sobre lo que hacemos, tanto en docencia como en investigación. Entre otras aportaciones, esperamos sean de interés los proyectos, informes, recursos didácticos y convocatorias que se incluyen en cada uno de los apartados: docencia, investigación, cooperación, publicaciones, novedades. La lista de distribución, en la que se puede solicitar el alta, hace posible un contacto más permanente.
sábado, 15 de enero de 2011
La exclusion social
viernes, 14 de enero de 2011
Ámbitos De Actuación Del Educador Social
- Destaca y analiza dos ámbitos de intervención y dos funciones fundamentales, a tu juicio. Especifica si consideras que falta alguna o no.
- Educación para la convivencia y resolución de conflictos: el educador social juega un papel importante en cuanto a la elaboración del Plan de Convivencia del centro. Él, junto al orientador y el resto de los componentes del equipo educativo, deben de programar y promover actividades y acciones que mejoren la convivencia de los alumnos, tanto entre ellos como en relación al profesorado. Además, el educador debe de ser una pieza fundamental en la comunicación centro educativo-familia, siendo en muchas ocasiones el nexo de unión a la hora de afrontar cualquier tipo de problema que se presentase con el menor. También es importante la resolución de conflictos, ya que eso supone dotar al alumnado de herramientas hábiles y eficaces para solucionar situaciones que se presenten en su vida diaria y supone la obtención de recursos y destrezas que no sólo pueden ser utilizadas dentro del centro educativo. A su vez, la resolución de conflictos debe de ser algo importante no solo para el alumno, sino también para el profesorado, ya que muchos conflictos tienen lugar en el aula y se ven involucrados los alumnos y los profesores.
- Acompañamiento y autorización en situaciones de riesgo para el alumnado: una de las funciones principales del educador social debe ser la de asegurarse que los alumnos del centro no sufren situación de riesgo. Por eso, es de vital importancia, que el educador esté pendiente a las necesidades que puedan presentar estos alumnos, y sea también capaz de detectar situaciones en las que algún alumno pueda estar expuesto a una situación que no asegure su correcto desarrollo (maltrato, abuso, negligencia, abandono). Para ello debe...
jueves, 13 de enero de 2011
¡DONA TU MÓVIL!

Para qué: El teléfono que ya no usas puede servir para mejorar las condiciones de vida de las personas más vulnerables
Si te han regalado un móvil estas fiestas, el teléfono que ya no usas puede servir para financiar la escolarización de niños y niñas en América Latina y África.
Entreculturas, Cruz Roja y la empresa de reciclado de móviles CMR llevan a cabo la campaña
Dona tu móvil, a través de la cual estos aparatos generan ingresos que se destinan a proyectos de educación, integración y desarrollo entre los colectivos más desfavorecidos. Al mismo tiempo, colaboramos con el cuidado medioambiental al darles un fin que no sea contaminante.
Puedes donar tu móvil de forma muy rápida y gratuita: En la web encontrarás una etiqueta de franqueo pagado que puedes pegar en el sobre o caja donde metas el móvil, y depositarlo en cualquier oficina de Correos
martes, 11 de enero de 2011
domingo, 9 de enero de 2011
FUNDACIÓN TUYA
VIERNES 7 DE ENERO DE 2011
Derechos Humanos de las personas con discapacidad
- Igualdad ante la ley sin discriminación
- Derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona
- Igual reconocimiento ante la ley y capacidad jurídica
- Protección contra la tortura
- Protección contra la explotación, la violencia y el abuso
- •Derecho al respeto de la integridad física y mental
- Libertad de desplazamiento y nacionalidad
- Derecho a vivir en la comunidad
- Libertad de expresión y de opinión
- Respeto de la privacidad
- Respeto del hogar y de la familia
- Derecho a la educación
- Derecho a la salud
- Derecho al trabajo
- Derecho a un nivel de vida adecuado
- Derecho a participar en la vida política y pública
- Derecho a participar en la vida cultural